top of page

TÉCNICA DEMOSTRATIVA

En esta técnica el formador, profesor o docente transmite sus conocimientos al alumno mediante una demostración práctica, para que posteriormente imite las mismas acciones. Ya que la demostración es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquiera otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cómo funciona en la práctica, lo que fue estudiado teóricamente.

La demostración es un instrumento para comprobar la veracidad de las afirmaciones verbales, aludiendo al dicho “ver para creer”. Es una modalidad de la exposición, más lógica, coherente y más concreta.

El instructor será un modelo de acción ante el grupo, explicando el proceso para que posteriormente sea imitado por el grupo.

Interrelaciona la teoría con la práctica y pone en juego las habilidades, las destrezas en la ejecución de un trabajo. Consiste en la transmisión de contenidos a través de la demostración práctica. Este método puede utilizarse tanto en el aula como en el puesto de trabajo.

Objetivos de la técnica demostrativa.

  • Complementar, aclarar u objetivar una exposición oral.

  • Iniciar en forma correcta una técnica para evitar que haya errores.

  • Concretizar algo teórico y aplicarlo en una tarea específica del área psicomotriz. 

  • Realizar aplicaciones prácticas. 

  • Ubicar a los participantes en una situación real de trabajo.

  • Posibilitar la adquisición y el desarrollo de una habilidad motora.

  • Convencer y comprobar la veracidad  de una teoría.

 

TIPOS DE TÉCNICA DEMOSTRATIVA.

 

  • Operacional. Se basa en técnicas de trabajo y de movimiento.(Máquinas o computadoras).

  • Intelectual. Es por medio del razonamiento lógico, es a través de una discusión lógica, se va probando que el planteamiento es razonable. Se basa en un razonamiento de secuencias lógicas probar lo que se sostuvo.

  • Se debe ir debatiendo y analizando. Es el más complicado de las demostraciones.

  • Experimental. Se llevan a cabo en laboratorios, a través de experimentos.

  • Documental. Se realiza con documentos escritos o productos culturales, especialmente usada para literatura o ciencias sociales.

 

MODALIDADES DE TÉCNICAS DEMOSTRATIVAS.

 

1. Técnica demostrativa de material impreso. Es el material escrito que va a complementar las enseñanzas del profesor. El maestro después de explicar un tema, reparte algún material escrito, que podría ser discutido después en el grupo.

 

Objetivos:

  • Profundizar en algún tema.

  • Ofrecer material complementario.

 

  • Fomentar en el alumno, el tratar de complementar su aprendizaje con material de apoyo.

  • Todos los alumnos tienen la misma información.

  • Se profundiza en los temas.

  • Se fomente el hábito de la lectura.

  • El material impreso se tiene siempre, y en cualquier momento se puede consultar.

  • Existen si el maestro no tiene cuidado que todos los alumnos lo hayan comprendido.

 

Se recomienda:

  • Que sean legibles.

  • Que estén escritos en forma clara y de fácil comprensión.

 

2. Técnica demostrativa de representaciones gráficas. Se puede utilizar como inducción a un tema; para ejemplificar la teoría que esta enseñando. O como parte complementaria del tema. Desde una lista que haga el maestro hasta una película, documental, es una representación gráfica.

Objetivos:

  • Ejemplificar la teoría expuesta en el salón de clase.

  • Despertar la modificación de los alumnos al recurrir a diferentes tipos de materiales.

  •  Facilitar la comprensión de algún tema que sea mostrado gráficamente.

 

Ventajas:

  • Ayudar a la exposición oral.

  • Despierta el interés, la atención y el entendimiento.

  • Fortalece argumentos presentados.

  • Da ritmo a las clases, la hace más entretenida y ágil.

 

  • Cuando el maestro recurre mucho a las gráficas en una misma clase, la convierte en una clase entretenida y no didáctica. 

  • Hay que relacionar bien la teoría con caer en que el alumno le ponga más atención al material en si, que al contenido. 

 

Se recomienda:

  • El maestro debe tener dominio del tema para que de uso óptimo al material gráfico. 

  • La ubicación del material debe ser accesible a todos los alumnos.

 

3. Técnica demostrativa de observación directa o técnica de observación. Se lleva a los estudiantes a donde se está realizando un estudio bajo ciertas condiciones. La experiencia se puede hacer también con el contacto personal. Por ejemplo en clase de sociología, si se habla del problema de la marginación, se hace una explicación acerca del mismo y se motiva al estudiante al llevarlos a un sitio marginal para que vivan al cien esta teoría. Se pueden aplicar entrevistas, o realizar experimentos y observaciones.

Objetivos:

  • Presenciar una experiencia determinada, bajo ciertas condiciones.

  • Despertar en el estudiante el sentido de conciencia social.

 

Ventajas:

  • Favorece el aprendizaje significativo.

  • Contrasta la teoría con lo práctico.

  • Favorece la retención por medio de la experiencia.

 

  • Requiere de mucho tiempo.

  • Puede haber distractores, si el maestro no está al pendiente de la conducta del grupo.

 

Se recomienda:

  • Se requiere de una buena planeación.

  • Es bueno utilizar una guía de observación.

  • Es recomendación hacer una sesión después de la visita para hacer comentarios sobre ella. 

  • Vigilar al grupo que estén realizando las tareas correspondientes y no se preste a distracciones y juegos ajenos al tema.

 

PASOS PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEMOSTRATIVA.

1) Preparación: Se elabora el esquema de la demostración, se previenen los recursos necesarios y la forma de forma de participación de los alumnos. Todos los alumnos deben colocarse de forma que puedan ver claramente la demostración. La función del formador es captar la atención.

 

2) Demostración propiamente dicha: Comienza la demostración de forma ordenada, clara y precisa, haciendo énfasis en las diferentes etapas y puntos clave de esta.

 

3) Aplicación: El profesor lleva a los alumnos a repetir la demostración, siempre y cuando sea posible. Cada alumno realizará la tarea explicando paso por paso lo que va haciendo bajo la supervisión del formador.

 

4) Verificación del aprendizaje: Esta fase está dedicada a la evaluación del aprendizaje.

 

RECOMENDACIONES​

 

  • La demostración debe ser vista por todos, si no es posible, se debe dividir las clase y repetir la demostración.

  • Tiene que presentarse en forma clara, directa y simple.

  • Debe hacerse en forma más corta para que capte el proceso.

  • Debe adecuarse al tiempo disponible, no dejar parte para después.

  • El maestro debe ensayar antes para que no tenga errores.

  • Se debe planear la actividad, disposición y participación de los alumnos.

Ventajas.

  • Concentra la atención del grupo en los procedimientos fundamentales.

  • Proporciona al alumno la práctica y la funcionalidad.

  • Se guía y se controla el orden del procedimiento.

  • Proporciona visiones generales para la solución de problemas en próximas actividades.

  • Posibilidad de enfatizar en los puntos más relevantes y explicarlos a detalle.

  • Posibilidad de repetición de acciones cuantas veces sea necesario para que él alumno comprenda.

  • Es posible evaluar el aprendizaje adquirido en el momento, porque se está llevando a la práctica.

  • Facilita el aprendizaje por observación de modelos.

  • Controla y evalúa con criterios precisos en el rendimiento del alumno.

  • Existe una interacción entre alumno y profesor.

 

Desventajas.

  • Es difícil aplicar en grupos numerosos.

  • Requiere uniformidad en el ritmo de aprendizaje.

  • La iniciativa del alumno es baja.

  • En ocasiones se lleva mucho tiempo.

bottom of page