top of page

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS?

 Todas las técnicas tienen una aplicación variable y flexible, pudiendo ser adaptadas en función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se encuentre, de cómo se establezca el trabajo, de los objetivos marcados, etc. Con su correcta aplicación se pueden:

  • Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión.

  • Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se enriquezca el grupo.

  • Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto común de referencia.

  • Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de forma más directa en nuevas prácticas.

APLICACIÓN.

  • Para aplicar una técnica participativa debe tenerse siempre muy claro qué objetivo u objetivos pretendemos alcanzar con ella.

  • Antes de aplicar una técnica debemos conocerla, saber cuándo y cómo utilizarla y de que modo conducirla.

  • Cuando se trabaja un tema es conveniente utilizar más de una. Es preciso buscar técnicas que se complementen unas con otras, reorientándolas todas a un objetivo común y que permitan profundizar en el tema de forma ordenada y sistemática.

  • Su aplicación permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad, por lo que es bueno que todo el grupo pueda utilizarlas y adaptarlas a nuevas circunstancias.

  •  Es importante trabajar con grupos pequeños o subgrupos, ya que se facilita la participación a todas las personas y especialmente a aquellas que tienen dificultades para manifestarse en grupos grandes. Es ideal para crear espacios de participación más accesibles.

TIPOS DE TECNICAS PARTICIPATIVAS.

Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en seis categorías:

  1. Dinámicas de Presentación y Animación: La presentación es muy importante puesto que los primeros momentos marcarán la inercia del grupo, lo que significa que si no se logra romper el hielo inicial, será difícil lograr la participación en su totalidad. En esta categoría proponemos "Presentación por parejas", "Los nombres escritos" y "Cuento Vivo".

  2.  Técnicas de Análisis General: Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar discusiones, favorecer el ambiente para que se establezcan relaciones e interpretaciones de los temas tratados. Dentro de esta categoría hemos escogido: "Juego de roles", "Lluvia de ideas", "Lluvia de ideas con tarjetas", "Papelógrafo", "PHILLIPS 6-6".

  3.  Ejercicios de Abstracción: Son muy útiles en los procesos de aprendizaje, concreción y análisis. Aunque aparentan ser ejercicios sencillos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis. Aquí se tratará la técnica "Las figuras".

  4. Ejercicios de Comunicación: Facilitar la comunicación en todos los procesos sociales. Técnica: "Descripción Objetiva y Subjetiva".

  5. Dinámicas de Organización y Planificación: Permiten analizar y mejorar la organización a la que pertenecen, ubicar el reparto de trabajo, realizar una planificación, etc. La dinámica propuesta es "Reconstrucción".

  6. Análisis de problemas: Visualiza los factores internos y externos que afectan y dificultan su funcionamiento: "Remover Obstáculos".

bottom of page